Sabías que en mayo de 2025 la inflación anual en México volvió a subir y se ubicó en un 4,22%… Sí, más de lo esperado. Pero espera, porque este dato no es solo un titular más: es una bomba silenciosa que ya está vaciando tu carrito del súper. Y lo más loco es por qué subió: pollo, papaya y jitomate. ¿Quién diría que la inflación mexicana se cocinaría con tan pocos ingredientes?.
Dale Play
🎧 Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.
¿Qué está pasando con la inflación en México?
Este aumento del 4,22% anual en mayo rompe con la ilusión de que lo “peor ya había pasado”. Durante meses, el Banco de México y varios analistas hablaban de una tendencia de desaceleración. Pero la realidad nos pegó con otra bofetada de supermercado.
Dato | Mayo 2025 |
---|---|
Inflación general anual | 4,22% |
Inflación esperada por analistas | 4,10% |
Inflación subyacente (sin alimentos ni energía) | 4,15% |
Y lo peor: la inflación mexicana se sintió más en los hogares pobres, porque el aumento fue empujado por productos básicos. No por gadgets, ni carros, ni viajes de lujo.

¿Qué productos están disparando los precios?
Aquí va la lista de culpables del mes, y no es ninguna sorpresa para quien haya ido al mercado esta semana:
- 🍗 Pollo: El precio subió por escasez temporal en algunas regiones y aumento en el costo del alimento animal.
- 🍅 Jitomate: Clásico mexicano y también clásico en volatilidad, afectado por sequías y logística.
- 🍈 Papaya: Aunque no es un alimento de consumo masivo, su aumento refleja problemas climáticos que están golpeando la agricultura tropical.
¿Por qué importa más de lo que crees?
Porque la inflación es el impuesto silencioso que todos pagamos sin notarlo. No llega en carta ni en recibo: se siente cuando con el mismo sueldo compras menos comida, menos transporte, menos vida.
Además:
- Desgasta el poder adquisitivo.
- Afecta el costo de créditos y tasas de interés.
- Impacta decisiones de ahorro e inversión.
- Y sí, también influye en las elecciones, porque la gente vota con el bolsillo, no con encuestas.
El gran error: Pensar que esto es “normal”
En redes y medios muchos ya asumen que “es lo que hay”. Pero aquí te lo digo claro: normalizar la inflación es rendirse. Y lo peor: muchas veces, los precios suben… y ya no bajan.
Hay que exigir políticas públicas que no solo apaguen incendios, sino que resuelvan el problema estructural: logística deficiente, dependencia alimentaria, y desigualdad brutal en el acceso a insumos.
¿Y qué está haciendo el gobierno para frenar esta inflación en mexicana ?
El Banco de México ha mantenido la tasa de interés de referencia en 11%, buscando controlar el exceso de liquidez y frenar el consumo para enfriar los precios. Pero esto tiene su propio costo: frena el crecimiento y complica el acceso a créditos.
Mientras tanto, el gobierno federal apuesta por programas sociales y subsidios al campo, pero el impacto real es lento y desigual.
¿Qué podemos esperar en los próximos meses?
Los expertos están divididos. Algunos creen que junio podría traer alivio, si bajan los precios de los alimentos estacionales. Otros temen que si el clima sigue afectando la producción, podríamos ver cifras aún más altas en el segundo semestre del año.
🔔 Spoiler realista: Si el pollo sigue caro, ya sabemos quién es el verdadero “gallo” de esta historia.
📣 ¿Y tú, cómo lo estás viviendo?
En MundoVirtual no solo hablamos de cifras, hablamos de lo que vives tú cada día. Queremos saber:
¿Has sentido el golpe de la inflación en tu bolsillo?
¿Qué producto básico te sorprendió con su nuevo precio?
¿Qué harías tú si fueras ministro de Economía por un día?
Déjanos tu comentario, comparte este análisis y síguenos para más contenido que parece chisme, pero te ayuda a entender el mundo.
🔗 Cansado de leer lo mismo en todos lados?. Entra a A&K MundoVirtual y descubre el lado fresco, útil y humano de la tecnología y la actualidad. 🎧 Y síguenos en el podcast para no perderte nada.