Por más que creamos que los apagones son cosa de países en crisis o de épocas pasadas, hoy, en pleno 2025, el riesgo eléctrico en Estados Unidos es más real que nunca. Y no lo digo yo: lo dice el informe más reciente de la North American Electric Reliability Corporation (NERC), esa misma institución que vela por que el país no se quede a oscuras.
Lo que descubrí me dejó sin aliento. Y si dependes del internet para trabajar, estudiar o simplemente vivir, prepárate: esto va contigo.
Dale Play
🎧 Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.
¿Qué está pasando con la red eléctrica de EE. UU.?
La NERC acaba de encender todas las alarmas. Entre 2025 y 2029, EE. UU. podría enfrentar una serie de apagones regionales por una simple razón: la demanda de electricidad está creciendo más rápido de lo que se puede generar. Y no, no es culpa del cambio climático esta vez. La raíz del problema es una combinación explosiva:
- Cierre apresurado de plantas de carbón y gas natural
- Explosión de centros de datos e inteligencia artificial
- Falta de infraestructura de respaldo y almacenamiento energético
Es decir, estamos apagando el pasado antes de encender el futuro.
El dilema verde: ¿Apagones por querer salvar el planeta?
Sí, todos queremos un mundo más limpio. Pero en este momento, las energías renovables aún no están listas para cargar con toda la responsabilidad del sistema. Mientras las plantas fósiles se cierran a una velocidad récord, los paneles solares y turbinas eólicas no pueden trabajar 24/7, y aún no tenemos suficientes baterías para guardar esa energía.
Peor aún: no se están construyendo suficientes plantas nuevas (ni verdes ni fósiles) para compensar lo que se apaga. Resultado: una red eléctrica al borde del colapso en ciertas zonas.
La inteligencia artificial también está devorando energía
¿Te sorprende? . Pues sí: los mismos modelos de IA que hoy usamos para traducir textos, generar imágenes o planear viajes, están detrás de esta explosión en la demanda eléctrica. ¿Por qué?.
- Cada centro de datos que ejecuta inteligencia artificial consume gigavatios de energía.
- Estos servidores funcionan 24 horas al día, y además necesitan refrigeración constante.
- Grandes tecnológicas como Amazon, Google y Microsoft están construyendo megacentros de IA que requieren más electricidad que algunas ciudades enteras.
En otras palabras: la IA quiere más neuronas… y eso cuesta vatios.
¿Qué zonas están más en peligro?
No es algo generalizado, pero ya hay mapas de riesgo que lo anticipan:
| 🗺️ Región | 🔥 Nivel de riesgo | ⚠️ Causas principales |
|---|---|---|
| Medio Oeste (MISO) | Alto | Clima extremo y falta de plantas nuevas |
| California | Alto | Sequía, incendios y demanda altísima |
| Texas | Crítico | Calor extremo + sobrecarga por IA |
| Sureste | Moderado | Expansión urbana y clima cálido |
Si vives en alguna de esas zonas y crees que porque tienes paneles solares estás a salvo… recuerda: sin almacenamiento, no hay respaldo.

¿Qué se está haciendo (o debería hacerse)?
El informe de la NERC es claro: o actuamos ya, o nos quedamos sin luz. Las soluciones no son sencillas, pero sí posibles:
- Aplazar el cierre de ciertas plantas térmicas, aunque sean contaminantes.
- Invertir a toda velocidad en almacenamiento de energía (baterías industriales).
- Reforzar y modernizar la red eléctrica: cables, transformadores, interconexiones.
- Exigir eficiencia energética en centros de datos y sistemas de IA.
- Educar al ciudadano común para racionalizar su consumo y entender el problema.
¿Y tú qué puedes hacer?
Quizás no puedes controlar la red nacional, pero sí puedes prepararte:
- Informa a tu comunidad: comparte este artículo.
- Considera baterías de respaldo o generadores si vives en zona crítica.
- Usa electrodomésticos eficientes y reduce tu consumo en horarios pico.
- Pregunta a tus representantes locales qué están haciendo para evitar la crisis.
El futuro no se apaga, pero hay que enchufarlo con cabeza
Este no es un tema de ciencia ficción. Es el presente. Estamos entrando en una nueva era donde cada clic, cada búsqueda, cada asistente virtual consume energía. Y si no planificamos bien, ese futuro brillante se puede volver oscuro… literalmente.
Únete a la conversación en los comentarios y no olvides suscribirte a nuestras redes sociales y a esta pagina para no perderte ninguna actualización sobre este fascinante mundo de la tecnología.
Porque el progreso no basta con soñarlo. Hay que alimentarlo, sostenerlo y protegerlo.
- Televisor viejo, cerebro nuevo: el salto de Amazon que te va a cambiar el salón.
- Demasiado rápido para llamarlo tablet: iPad Pro M5
- “Silencio que retumba”: mi veredicto sin rodeos sobre los AirPods Pro 3
- Apaga la pantalla: la jugada de OpenAI que quiere mudarse a tu sala
- Alerta de bolsillo: tu casa está en juego (y no es un simulacro)
- Te va a tentar: MacBook Pro 2026 y las 5 jugadas que podrían redefinir el portátil de Apple.









